Tecnofobia, por Yaiza Saiz
En el presente Link se encuentra un articulo que tiene como tema principal a la TECNOFOBIA, con una experiencia real y analizado por distintos profesionales y que comparte consejos para no caer en un miedo al uso de la tecnologia.
Les damos la Bienvenida a nuestro Blog! Somos estudiantes de la carrera de kinesiología y fisiatría en la universidad de Buenos Aires, Argentina, estamos cursando actualmente el 5° año de la carrera, y a través de la materia Bioinformatica y Rehabilitación Computacional, decidimos realizar este blog, con el objetivo de informar sobre estas nuevas alteraciones desencadenadas por el uso, abuso y dificultad o miedo a usar la tecnología.
viernes, 9 de noviembre de 2012
sábado, 3 de noviembre de 2012
miércoles, 24 de octubre de 2012
El fracaso de la innovacion
http://www.enriquedans.com/2009/10/cuando-la-tecnofobia-perjudica-a-terceros-el-fracaso-de-la-innovacion.html
CUANDO LA TECNOFOBIA PERJUDICA A TERCEROS

Aunque tarde, no podía dejar de escribir sobre este tema: una escuela concertada vasca, la Orue Eskola, escribe una carta de despido a uno de sus profesores en la que especifica como razón el “haberse basado en el uso del blog como motor de la asignatura”. La noticia aparece en El Correo Digital, “Una ikastola expulsa a un profesor por usar los ‘blogs’ como método de enseñanza“, y analizada con interesantísimo nivel y detalle en AulaBlog, “Despedido un docente por utilizar el blog en el aula“, que incluye además la carta en cuestión. Ignoro el contexto completo de este despido y es cierto que en demasiadas ocasiones, sucesos de este tipo esconden en realidad otras razones imposibles de analizar aquí, tales como posibles diferencias laborales, luchas de poder u otras razones no relacionadas estrictamente con el uso de la tecnología, pero el asunto, sin duda merece un comentario.
La escuela reconoce el despido como improcedente y calcula la indemnización al profesor aplicando el máximo legal, pero ello no quita hierro a la cuestión fundamental: la idea de FRACASO. FRACASO con mayúsculas, FRACASO destacado, FRACASO evidente y notorio. FRACASO es el que, en el contexto de una educación sometida al mayor cambio experimentado en siglos de historia, renuncia a la experimentación metodológica de un profesor en una asignatura cuando sus alumnos lo evaluaban positivamente con un 7.8 sobre 10 y cuando su experiencia podía ser utilizado como vehículo de innovación para otros. FRACASA duramente el administrador de la escuela en cuestión al prescindir de los servicios de un profesor porque “su metodología no se ajusta a los parámetros establecidos por la normativa en vigor”, como si la normativa fuese un rígido corsé metodológico del que bajo ningún concepto se puede salir. FRACASA el Gobierno Vasco por financiar con dinero público una escuela que castiga a quien pretende innovar con criterio, enviando un mensaje de miedo, de inmovilismo y de “quieto todo el mundo, porque el que se mueve no sale en la foto”. FRACASAN aquellos que deciden acudir a ese centro esperando una educación adecuada, y no formulan ningún tipo de protesta cuando aquel que intentaba innovar en la transmisión de dicha educación es apartado de la docencia. FRACASAN los compañeros del profesor, que deciden, por miedo o incompetencia, ponerse silenciosamente del lado de quien reprime la innovación.
El verdadero FRACASO en educación tiene lugar cuando los afectados dejan de ser únicamente los protagonistas de un lado de la tarima, profesores y escuelas, y empiezan a ser los del otro lado: los alumnos. En este caso, el FRACASO lo es porque una serie de alumnos dejarán de tener exposición a una metodología a la que podrían extraer un gran partido en su desarrollo profesional. Obviamente, la persona que suceda al profesor despedido se cuidará mucho de adoptar una metodología basada en métodos innovadores, y se limitará a hacer lo que el administrador del centro opina que debe hacerse con la tecnología: utilizarla para hacer exactamente lo mismo que hacíamos antes de tenerla. FRACASO son las escuelas que plantean las pizarras digitales como gran avance de la educación, cuando después las usan para lo mismo que usaban una pizarra convencional y las limitan a ser “pizarras con esteroides y que no manchan los dedos”. FRACASO es ese profesor que recrimina a sus alumnos el uso de la Wikipedia, ignorando uno de los mejores recursos educativos que existen debido a cuatro anécdotas estúpidas que escuchó una vez de fuentes escasamente rigurosas. FRACASO es ignorar los ingentes recursos abiertos de la red y optar por repositorios cerrados de información en forma de libro, sea electrónico o físico. FRACASO es pretender seguir siendo “el profesor que todo lo sabe” y ejerce su autoridad, en lugar de un moderador o supernodo que pone en común los recursos aportados por cada uno de los alumnos.
FRACASO. La teoría dice que del FRACASO se aprende. A ver si tenemos oportunidad de verlo.
CUANDO LA TECNOFOBIA PERJUDICA A TERCEROS

Aunque tarde, no podía dejar de escribir sobre este tema: una escuela concertada vasca, la Orue Eskola, escribe una carta de despido a uno de sus profesores en la que especifica como razón el “haberse basado en el uso del blog como motor de la asignatura”. La noticia aparece en El Correo Digital, “Una ikastola expulsa a un profesor por usar los ‘blogs’ como método de enseñanza“, y analizada con interesantísimo nivel y detalle en AulaBlog, “Despedido un docente por utilizar el blog en el aula“, que incluye además la carta en cuestión. Ignoro el contexto completo de este despido y es cierto que en demasiadas ocasiones, sucesos de este tipo esconden en realidad otras razones imposibles de analizar aquí, tales como posibles diferencias laborales, luchas de poder u otras razones no relacionadas estrictamente con el uso de la tecnología, pero el asunto, sin duda merece un comentario.
La escuela reconoce el despido como improcedente y calcula la indemnización al profesor aplicando el máximo legal, pero ello no quita hierro a la cuestión fundamental: la idea de FRACASO. FRACASO con mayúsculas, FRACASO destacado, FRACASO evidente y notorio. FRACASO es el que, en el contexto de una educación sometida al mayor cambio experimentado en siglos de historia, renuncia a la experimentación metodológica de un profesor en una asignatura cuando sus alumnos lo evaluaban positivamente con un 7.8 sobre 10 y cuando su experiencia podía ser utilizado como vehículo de innovación para otros. FRACASA duramente el administrador de la escuela en cuestión al prescindir de los servicios de un profesor porque “su metodología no se ajusta a los parámetros establecidos por la normativa en vigor”, como si la normativa fuese un rígido corsé metodológico del que bajo ningún concepto se puede salir. FRACASA el Gobierno Vasco por financiar con dinero público una escuela que castiga a quien pretende innovar con criterio, enviando un mensaje de miedo, de inmovilismo y de “quieto todo el mundo, porque el que se mueve no sale en la foto”. FRACASAN aquellos que deciden acudir a ese centro esperando una educación adecuada, y no formulan ningún tipo de protesta cuando aquel que intentaba innovar en la transmisión de dicha educación es apartado de la docencia. FRACASAN los compañeros del profesor, que deciden, por miedo o incompetencia, ponerse silenciosamente del lado de quien reprime la innovación.
El verdadero FRACASO en educación tiene lugar cuando los afectados dejan de ser únicamente los protagonistas de un lado de la tarima, profesores y escuelas, y empiezan a ser los del otro lado: los alumnos. En este caso, el FRACASO lo es porque una serie de alumnos dejarán de tener exposición a una metodología a la que podrían extraer un gran partido en su desarrollo profesional. Obviamente, la persona que suceda al profesor despedido se cuidará mucho de adoptar una metodología basada en métodos innovadores, y se limitará a hacer lo que el administrador del centro opina que debe hacerse con la tecnología: utilizarla para hacer exactamente lo mismo que hacíamos antes de tenerla. FRACASO son las escuelas que plantean las pizarras digitales como gran avance de la educación, cuando después las usan para lo mismo que usaban una pizarra convencional y las limitan a ser “pizarras con esteroides y que no manchan los dedos”. FRACASO es ese profesor que recrimina a sus alumnos el uso de la Wikipedia, ignorando uno de los mejores recursos educativos que existen debido a cuatro anécdotas estúpidas que escuchó una vez de fuentes escasamente rigurosas. FRACASO es ignorar los ingentes recursos abiertos de la red y optar por repositorios cerrados de información en forma de libro, sea electrónico o físico. FRACASO es pretender seguir siendo “el profesor que todo lo sabe” y ejerce su autoridad, en lugar de un moderador o supernodo que pone en común los recursos aportados por cada uno de los alumnos.
FRACASO. La teoría dice que del FRACASO se aprende. A ver si tenemos oportunidad de verlo.
Otro Blog Para Consultar!
http://bioinf-tecnostress.blogspot.com.ar/2009/10/tecnofobia.html
martes, 16 de octubre de 2012
Blogs Interesantes
http://kinesiotecnostress.blogspot.com.ar/2012/06/malas-posturas-en-la-computadora-otra.html
lunes, 15 de octubre de 2012
Como Prevenir la Adiccion a las Nuevas Tecnologias

Recomendaciones indispensables:
- 1. Potenciar en nuestros hijos actividades de ocio saludable (deporte, lectura, manualidades, actividades al aire libre, etc.)
- 2. Establecer con ellos una relación de confianza que nos permita hablar y dialogar de forma sincera y abierta.
- 3. Controlar los tiempos de uso de las tecnologías.
- 4. Tener en cuenta la importancia de nuestro ejemplo. Nuestros hijos nos tienen como modelos y tienden a imitar nuestras propias conductas ¿cómo insistirles en no abusar del computador si nosotros pasamos demasiadassss horas frente al mismo?
- 5. Ayudarles a desarrollar buenas habilidades sociales que les permitan el desarrollo de sanas relaciones interpersonales.
- 1. Romper con las rutinas de conexión: si el menor enciende el ordenador nada mas levantarse para comprobar su correo electrónico, debemos indicar un nuevo horario y usar señales y alarmas que le indiquen al adolescente que ha pasado su tiempo y debe de desconectarse.
- 2. Ayudar al menor a elaborar un horario realista dentro del cual se contemple no solo el tiempo dedicado a navegar, sino también otras actividades como el estudio... Enseñarle al menor la capacidad formativa de la red, incluyendo Internet como una herramienta de ayuda al estudio y a la formación.
- 3. Instalar filtros de contenido que impidan a los menores el acceso a páginas con contenido no adecuado.

- 1. Retrasar al máximo la edad de posesión del móvil.
- 2. Hacer que los menores entiendan el valor económico de las llamadas.
- 3. Pactar el modelo de móvil: buscar uno adecuado para su edad.
- 4. Facilitar la toma de conciencia del tiempo que pasan hablando y mandando mensajes.
- 5. Delimitar los espacios de uso.
Recomendaciones para prevenir la adicción a los VIDEOJUEGOS:
- 1. Poner la consola o el ordenador en un espacio común, de este modo, facilitamos la interacción con los padres y la posibilidad de que estos “controlen” indirectamente cómo, cuándo y con quien se juega.
- 2. Jugar con ellos, compartir emociones y transmitiendo de esta forma nuestro punto de vista.Limitar el tiempo dedicado a jugar.
- 3. Pactar con ellos la duración del juego y hacerles conscientes del tiempo que pasan jugando.
- 4. Informarse del nivel de violencia, la edad mínima y las habilidades requeridas por el videojuego, antes de comprarlo.
Recomendaciones para prevenir la adicción a la TELEVISIÓN:
- 1. Poner la televisión en un espacio común de la casa.
- 2. Evitar que los menores tengan su propio aparato en su habitación.
- 3. Dedicar tiempo a ver la televisión con nuestros hijos y hablar con ellos acerca de lo que se está viendo, ayudándoles, de este modo, a reflexionar acerca de los contenidos.
- 4. Evitar mantenerla encendida de forma permanente, aunque no se le esté prestando atención.
- 5. Ver la televisión con un objetivo concreto (por ejemplo: una serie determinada), no “ver por ver”.
- 6. No utilizar la televisión mientras se está comiendo. Aprovechar estos momentos para el diálogo familiar.
jueves, 11 de octubre de 2012
lunes, 8 de octubre de 2012
La adiccion a internet y sus consecuencias
El trastorno de dependencia de la red se ha
conocido con muchos nombres: desorden de adicción a Internet (Goldberg, 1995),
uso compulsivo de Internet (Morahan-Martin y Schumacker, 1997), o uso
patológico de Internet (Young y Rodgers, 1998b).
La tarea de definir lo que es la adicción a
Internet es algo que ya de partida nos supone un problema. Uno de los aspectos
problemáticos es: ¿a qué se hacen adictos los adictos a Internet? ¿Es al
contenido al que acceden o es al Internet en sí? Respecto a esto Pratarelli y
cols. (1999), utilizan el término de adicción al ordenador/Internet, y la
definen como un fenómeno o desorden putativo que depende tanto del medio como
del mensaje, sin inclinarse a favor de ninguno.
Adicción a Internet es la dependencia a este medio
con el fin de aliviar un problema de estrés, insatisfacción, malestar interno,
etc. con el fin de mitigarlo y evadir el verdadero daño que está en la herida
interna.
Ahora a través de la adicción a la internet se
puede abrir puertas a otras adicciones de las cuales evidencian graves daños
internos e invisibles en las personas les cuestan entender. Ejemplos de
dependencia a web con contenido por: Sexo, ansiedad a tener novios(a), compras,
amistades incorrectas, conversaciones sucias, disfrute por películas con
excesiva sangre muerte y terror, un extraño y enfermo disfrute al masoquismo en
fotos o videos de asesinatos, mutilaciones, ejecuciones de rehenes por
terroristas, accidentes sangrientos explícitos, crueldad humana y animal y lo
peor aún, asumir una actitud de humorismo frente a esas desgracias contra la
humanidad y la creación de Dios, etc.
Tres Síntomas frecuentes en los Hogares:
1. El hogar- Se nota adicción en el niño si se le hace
difícil al padre separarlo de la computadora para que realice las labores
escolares. Se detecta la adicción en el cónyuge si este rechaza las labores de
su hogar y estar con su familia por estar conectado al Net. El otro síntoma es
si la persona se conecta a las 9:00 PM y al rato se da cuenta que ya esta
amaneciendo y no se ha desconectado.
2. En la escuela- El primer síntoma es que las notas del niño
bajan y éste se esta quedando dormido en las clases. Un estudiante de
universidad se puede aislar de actividades sociales por estar constantemente
comunicándose cada tarde con amigos, miembros de familia por Internet…
3. En el trabajo- El empleado empieza a retrasarse en su trabajo.
Un trabajador de una empresa a menudo se queda hasta tarde en la web con la
excusa de que tiene que trabajar hasta tarde, cuando realmente lo que hace es
entrar a "sites" inapropiados como los de pornografía, apuestas,
chat, descargas, etc.
Siete Criterios que Tomar
para la Identificación y Predicción de la Adicción a Internet:
1. Nº Total de horas que pasas conectado.
2. Otras personas piensan que tienes un
problema con Internet.
3.Experimentar serias consecuencias relacionadas
con el uso de Internet.
4.Experimentar una intensa intimidad en la red.
5.Mantener la cantidad de tiempo que se pasa
conectado como un secreto.
6.Edad (mientras mas joven es, más incrementa el
riesgo de una adicción).
7.No poder esperar para llegar al ordenador y
conectarse.
Ocho Preguntas Claves para Identificar la Adicción a Internet:
1.¿Te
sientes preocupado con Internet (pensamientos acerca de la última conexión o
anticipas la próxima sesión)?
2. ¿Sientes
la necesidad de incrementar la cantidad de tiempo de uso de Internet para
lograr la satisfacción?
3.¿Haz hecho
repetidamente esfuerzos infructuosos para controlar, reducir. O detener el uso
de Internet?
4.¿Te haz
sentido inquieto, malhumorado, deprimido o irritable cuando ha intentado
reducir o detener el uso de Internet?
5.¿Te queda
más tiempo conectado de lo que inicialmente había pensado?
7.¿Haz
mentido a los miembros de tu familia, u otros para ocultar tu grado de
implicación con Internet?
8.¿Usas
Internet como un medio de evadir los problemas o de aliviar un estado de ánimo
depresivo o alguna frustración interna?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)